Blog personal, básicamente orientado a completar las páginas de genealogía de Herrán ya publicadas en la red, dando una herramienta dinámica de expresión, que permita que siga creciendo la "gran familia Herrán"

Genealogía

Herrán (o Herranz o Herraiz o Herrainz)

Estos apellidos son variantes de un mismo y antiguo linaje que el tratadista Francisco Lozano considera originario de Francia, añadiendo que en tiempos del Rey de Castilla don Alfonso X el Sabio, llegaron de Francia cincuenta caballeros apellidados Herrán, los cuales concertaron auxiliar al citado Monarca en la conquista de Jerez de la Frontera, pero sin que ninguno de ellos ejecutara órdenes de jefe alguno que no saliera de su seno, por lo que sometieron a la suerte cuál de los cincuenta había de ser el capitán que los mandara. Para esto utilizaron los dados, recayendo el mando en Martín Herrán que, en opinión de Lozano, llevaba sangre de los Príncipes de Beaudemón. Ese Martín se señaló tanto en aquella jornada, que don Alfonso X el Sabio le hizo muchas mercedes, entre otras, la de añadir a su escudo de armas un cuartel con la cruz de Calatrava entre cuatro estrellas. Más adelante describiremos estas armas.
El cronista José Alfonso de Guerra difiere del origen que Lozano atribuye al linaje que nos ocupa, y dice, que los primeros en llevar el apellido Herraiz fueron unos caballeros que ayudaron a don Alfonso XI en la batalla del Salado, y que descendientes de ellos se establecieron en Navarra, donde fundaron casa-palacio de notorios infanzones.
Prescindiendo de estos orígenes, que no deben tener, en todo caso, otro fundamento que el de la leyenda, es más cierto que el linaje Herrán (y sus variantes de Herranz, Herraiz y Herrainz) procede de la villa de Herrán (cuyo nombre tomó por apellido), del Ayuntamiento de Valle de Tobalina, en el partido judicial de Villarcayo (Burgos), extendiéndose luego, por las provincias de Santander, Vizcaya, León, Soria, Logroño, Madrid y otras.
En la Montaña de Santander crearon los de este linaje casas en la villa de Tudanca, del partido judicial de Cabuérniga; en el lugar de Lombraña, del Concejo de Poblaciones, en el mismo partido judicial, y en el de Bárcena de Cudón, del Concejo de Miengo, en el partido judicial de Torrelavega. De esta última casa dimanó una línea establecida en América, como veremos después.
En la ciudad de Orduña, en Vizcaya, hubo también solar y casa armera de la Herrán, y, según Labayru, procedieron del Valle de Mena, que es precisamente donde está el lugar de Herrán, del citado partido judicial de Villarcayo. También hay en Vizcaya un barrio llamado Herrán, que pertenece al Ayuntamiento de Carranza, en el partido judicial de Valmaseda, y cuyo nombre debe estar relacionado con el del linaje.
Otras casas de Herrán hubo en la villa de Almazán, del partido judicial de su nombre, en la provincia de Soria, y en la villa de Loeches, que pertenece al partido judicial de Alca­lá de Henares (Madríd).
También radicó una familia apellidada Herraiz en la villa de Canalejas, del partido judicial de Sahagún, en la provincia de León. Otra apellidada Herrainz, y de notoria hidalguía igualmente, tuvo casa en la villa de Ventrosa de la Sierra, en la Rioja.
Pasó también el linaje a Andalucía y hubo línea de Herrán en Almería.
De la casa del lugar de Bárcena de Cudón, fue
I. José Fernández de la Herrán, que en su esposa doña Ana de Latorre, tuvo a
II. José Fernández de la Herrán y Latorre, que casó con doña Francisca Ruiz (hija de Francisco Ruiz y de doña Ana de Llar). Todos estos señores procedían de Cataluña, aunque eran originarios de la villa burgalesa de Herrán, y pasaron a establecerse en el mencionado lugar de Bárcena de Cudón. Hijo de José Fernández de la Herrán y Latorre y de doña Francisca Ruiz, fue
III. Pedro Antonio Fernández de la Herrán y Ruiz, natural de Bárcena de Cudón, que pasó como soldado al Departamento de Antioquía, en la hoy República de Colombia, y sirvió en la Guardia de Honor de los Virreyes como Capitán de Infantería. Contrajo matrimonio con doña Matea Martínez de Zaldúa (hija de Manuel Martínez de Zaldúa, natural de Tobaño, en Castilla la Vieja, y de doña Josefa Plaza y Velasco), naciendo de esa unión
IV. Pedro de Alcántara de la Herrán y Martínez de Zaldúa, nacido en Bogotá el 19 de Octubre de 1800. Fue ilustre patricio y General de la Independencia y casó con doña Amalia Mosquera (hija del General Tomás Cipriano de Mosquera y de doña Mariana Arboleda). Falleció el General Herrán en Bogotá, en Abril de 1872. Había ejercido el Poder Ejecutivo desde 1841 hasta 1845, y su vida y hechos gloriosos están extensamente narrados en la biografía que publicó la Academia de la Historia de Colombia. Dejó los siguientes hijos:
1.º Pedro de la Herrán y Mosquera, casado con doña Rosa Urreta (hija de Gregorio María Urreta y de doña Rosalía Saldarriaga).
2.º Tomás de la Herrán y Mosquera, marido de doña Laura Echeverri (hija de José María Echeverri y de doña Natalia Villa).
3.º Amalia de la Herrán y Mosquera, mujer de Joaquín Santamaría (hijo de Alejo Santamaría y de doña María Barrientos).
4.º Leoncio de la Herrán y Mosquera.
5.º Ana de la Herrán y Mosquera, y
6.º Adelaida de la Herrán y Mosquera, estos tres solteros.
A la casa de la villa de Almazán, perteneció
I. Jerónimo Gómez de la Herrán, natural de Almazán, esposo de doña Isabel de Ezcaray, natural de Monteagudo de las Vicarias, en el mismo partido judicial de Almazán, y ambos padres de
II. Gaspar de la Herrán y Ezcaray, natural de Madrid, Regidor de esta villa y Secretario de S. M. Contrajo matrimonio con dona Ana de Criales, de igual naturaleza (hija de Juan de Criales, natural de Melgar de Fernamental, en el partido judicial de Castrogeriz y provincia de Burgos, y de doña­ Ana Medrano, natural de Madrid), y tuvieron este hijo
III. Juan Francisco de la Herrán y Criales, natural de Madrid, del Consejo de S. M., Alcalde de su Casa y Corte, electo Consejero de Ordenes y del hábito de Santiago, que vistió el 31 de Mayo de 1702.
La familia establecida en la villa de Loeches se apellidó Herrán solamente, y de ella procedió
I. Pedro Herrán, natural de Loeches, casado con doña Juana Herrán, su deuda, y de igual naturaleza, a la que hizo madre de
II. Jerónimo Herrán y Herrán, natural de Loeches, que se unió en matrimonio con doña Susana Alonso González, de la misma naturaleza, y procrearon a
III. Francisco Jerónimo Herrán y Alonso González, natural de Loeches, que casó con doña María Antonia Abaunza y Zapata, natural de Madrid (hija de Francisco Pascual de Abaunza, natural de Granada, y de doña Ana Zapata y Men­doza, natural de Guadalajara), naciendo de esa unión
IV. Mariano Herrán y Abaunza, natural de Madrid, y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 24 de Diciembre de 1783.
De la familia apellidada Herraiz (originaria de la villa de Herrán), y establecida en la villa de Canalejas, del partido judicial de Sahagún, en la provincia de León, fue
I. Gabriel Herraiz, natural de Canalejas, que casó con doña Polonia de Orozqueta, natural de la villa de San Lorenzo de la Parrilla, en el partido judicial de Cuenca, y tuvieron este hijo
II. Juan Herraiz de Orozqueta, natural de Canalejas, que se unió en matrimonio con doña María de la Fuente, natural del lugar de Valle, cercano a la villa de Bembibre, en el partido judicial de Ponferrada, de la misma provincia de León (hija de Francisco de la Fuente y de doña Antonia de Villar, ambos del lugar de Valle), y procrearon a
III. Juan Herraiz de la Fuente, natural de Canalejas, Ministro titular del Santo Oficio y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 27 de Agosto de 1692.
A la casa de Herrainz, de la villa de Ventrosa de la Sierra, en la Rioja, perteneció
I. Juan Fernández Herrainz Escribano, vecino de Ventrosa e inscrito como hijodalgo en los padrones originales de dicha villa de 1607 y 1608. En 1621 fue nombrado Cuadrillero por el estado de hijosdalgo. Contrajo matrimonio con doña Juana Gil, naciendo de esta unión
II. Juan Herrainz Gil, natural de Ventrosa, que casó con doña María Sainz (hija legitima de Blasco Sainz, inscrito como hijodalgo en 1623, 1650 y 1662, Fiel de Alcabalas en 1659 y Alcalde ordinario en 1683, y de doña Marina Clemente). Consta su nobleza en los padrones de la repetida villa de Ventrosa, en los que aparece empadronado como hijodalgo en 1695, 1701, 1709, 1719 y 1729. Fue su hijo
III. Gabriel Herrainz Sainz, bautizado en Ventrosa el 9 de Marzo de 1678 y empadronado como hijodalgo en 1715 y 1719. Fue Procurador Sindico General en 1690 y Fiel de Alcabalas en 1700. Casó con doña María Sainz Clemente (hija legítima de Juan Sainz Clemente, empadronado como hijodalgo en 1695, 1701, 1709, 1729 y 1737, y de su mujer doña María Gil). Tuvieron a
IV. Manuel Herrainz y Sainz Clemente, bautizado en Ventrosa el 25 de Marzo de 1711, también inscrito como hijodalgo en 1744, 1761, 1768, 1769 y 1770. Casó con doña Agustina Sainz Rubio (hija legítima de Manuel Sainz Gil y de doña María Rubio; nieta paterna de Antonio Sainz y Sainz de la Laguna, inscrito como hijodalgo en 1695 y 1701, y Síndico Procurador General en 1691, 1695 y 1699, y de su segunda mujer doña Francisca Gil, parientes en tercer grado, y nieta materna de Simón Rubio, empadronado como hijodalgo en 1701, 1709 y 1719, y de doña Josefa Sánchez~Herrero). Los citados esposos tuvieron esta hija
V. Agustina Herrainz y Sainz, bautizada en Ventrosa el 14 de Junio de 1741. Casó el 18 de Junio de 1768 con Diego García~Moreno, Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado noble en 1798, hijo legítimo de Ventura García~Moreno y de doña María Toresano.
La línea de Herrán que moró en la ciudad de Almería y que procedía de Vizcaya, emparentó con la primera nobleza almeriense.
En ejecutoria expedida por Diego de Urbina, Cronista y Rey de Armas de Felipe III, el 12 de Mayo de 1614, consta que
I. Rodrigo de Herrán, murió defendiendo la villa de Tíjola, del partido judicial de Purchena, en la misma provincia, cuando el levantamiento de los moriscos. Fue su hijo,
II. Alvaro de Herrán, Gobernador de Armuña, que casó con doña Isabel Bernal, ambos vecinos de Tíjola, y fueron padres de
III. Andrés Herrán y Bernal.
Alonso de Herrán fue de los conquistadores de Fiñana, villa del partido judicial de Gérgal (Almería), y Álvaro de Herrán, Regidor perpetuo de Baza, y padre de Antonio de Herrán, Capitán de la milicia de Purchena, y de Rodrigo de Herrán, que estuvo cautivo en Melilla. Llevado en prisión a Constantinopla, se sublevó en las galeras turcas. Le cortaron las orejas, pero pudo huir a nado y refugiarse en Nápoles.
ARMAS

Las que aparecen con mayor antigüedad son las que Francisco Lozano dice que traía el caballero Martín Herrán o Herrant, citado al comienzo de esta información, y que ayudó con otros cuarenta y nueve guerreros a don Alfonso X el Sabio en la Conquista de Jerez de la Frontera. Dichas armas se organizan en escudo partido: 1.º, de azur, con un trozo de muro almenado de su color, surmontado de una flor de Iis de oro y puesto en un prado de sinople, en el que aparecen unos cardos del mismo color, y 2.º, de gules, con una cruz de Calatrava, de oro, cantonada de cuatro estrellas de plata. Bordura general de este metal, con ocho armiños de sable.
Las armas contenidas en el primer cuartel de ese escudo, son las que ya usaba el repetido Martín Herrán, y las contenidas en el segundo cuartel, las que le concedió don Alfonso X el Sabio en premio a los servicios que le prestó en la conquista de Jerez de la Frontera.
Escudo de armas
En el expediente de pruebas de nobleza del Caballero de Calatrava Juan Manuel González de Cossio, se dice que la casa solariega de Herrán, en la villa de Tudanca, tenía este escudo: « Un castillo con un león a la puerta y un hombre armado delante de él con un flechero en la mano izquierda y tres flechas en la derecha, y un árbol grande sobre una roca, con tres flores de lis. »
La misma casa ostentaba este otro escudo: «Sobre ondas de agua, un castillo diestrado de un león, atado a la puerta; en el ángulo diestro del jefe, una flor de lis, y debajo de ésta, dos sotueres puestos en situación de faja, que quedan encima del león, y en el ángulo izquierdo tres sotueres, también en faja, y debajo de ellos un árbol. »
Un tercer escudo se veía en la mencionada casa de Tudanca, y era: «Cuartelado: 1.º, un castillo con león adiestrado; 2.º, una flor de lis; 3.º, un guerrero con arco y flecha, y 4.º, un árbol con dos lobos empinantes. Bordura con sotueres en los flancos y en punta, y en el jefe esta leyenda: Herrán. »
Escudo de la casa de los Herrán en Tudanca (2009)
La casa del lugar de Lombraña traía también escudo cuartelado: « 1.º, un árbol con un león atado y empinante; en el jefe una estrella; más a la izquierda, un castillo, y en flanco, ocho estrellas puestas en dos palos. Este cuartel es de Rábago. Y 2.º, en el flanco izquierdo del jefe, tres banderitas, y en punta, dos estrellas; medio partido, con el árbol y el león empinante. Este es de Herrán y Vélez.»

Los Herrán de Vizcaya, que procedían del Valle de Mena, tenían este otro escudo cuartelado: 1.º y 4.º, de oro, con tres herraduras de azur puestas en triángulo, y 2.º y 3.º, de gules, con cuatro fajas de oro, que algunos autores llaman jaqueles.
Escudo de armas
Iguales armas usaron los apellidados Herraiz, acrecentadas, en escudo partido, con un segundo cuartel de gules con una faja de plata acompañada de dos calderas barradas de oro y sable y gringoladas de sinople, puestas una en lo alto y otra en lo bajo. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.
Estas armas tenían en el timbre el siguiente lema: «Los Herraiz de Herrán -por su Dios y por su Rey- morirán y vencerán.» Lema que comprueba que los Herraiz procedieron de la casa de Herrán de la villa burgalesa de Herrán, en el partido judicial de Villarcayo.
Los de las montañas de León trajeron escudo terciado o mantelado: 1.º, de gules, con tres panelas de plata puestas en triángulo; 2.º, de oro, con tres flores de lis de azur puestas también en triángulo, y 3.º, de plata, con un león rampante de su color.
Escudo de armas
Los Herrán de Almería, usaron escudo cuartelado: 1.º y 4.º , de oro, con una caldera de sable, y 2.º y 3.º , de gules, con una torre de oro.
La casa de Herrainz, de la villa de Ventrosa de la Sierra, en la Rioja, ostentaba: En campo de plata un roble de sinople, y atravesado al tronco, un león de su color.

Bibliografía.-«Universal de Solares Nobles», de Villanueva, M., tomo 1, folio 31.-«Nobiliario General», de Juan Baños de Velasco, M., folio 69.-«Nobleza General de España», de Francisco Lozano, M., tomo III, folio 11 vuelto.-«Estudios de Heráldica Vasca», -de Juan Carlos de Guerra, impreso, tercera edición, páginas 299 y -«Nobiliario Almeriense», de Joaquín Santisteban y Delgado, impreso, página 183.-« Genealogías de las Familias de Antioquía», de Gabriel Arango Mejía, impreso, página 112.-«Historia General del Señorío de Vizcaya», de Estanislao Jaime de Labayru, impreso tomo 1, página 785.-Piedras armeras de las casas santanderinas.-Expedientes de pruebas de nobleza de todos los Caballeros de Ordenes Militares que figuran en el curso de esta información, en el Archivo Histórico Nacional.
NOTA: Esta información ha sido extraída del Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos, por Alberto y Arturo García Carraffa.

2 comentarios:

Enrique Prieto dijo...

De los escudos puestos aquí ¿sabes que pertenecen, cada uno de ellos, a una familia concreta? Que no son del apellido Herrán, que nadie los puede utilizar salvo los descendientes de quienes los ganaron.

Miguel Angel Herrán dijo...

Correcto.
Aquí se citan a modo informativo.

Gracias por la aclaración.

Publicar un comentario

Página principal Suscribir Feed RSS Árbol genealógico Enviar mail